¡Hola Tripas! ¿Cómo están? Yo con una sensación agridulce. Feliz por el triunfo y pase de ronda en Copa Argentina, triste por la despedida de Benja Domínguez. Creo que estamos todos igual.

Esta es ya la cuarta entrega de #LobOff y vuelvo a pedirte que, en caso de que puedas, me ayudes a garantizar que éste espacio crezca. Te dejo un enlace para que hagas el aporte que quieras y puedas, pero también podés suscribirte mensualmente con el link que está al final del newsletter. El precio es el de una cerveza. Muchas gracias por todo el apoyo.

El cuatro de septiembre será una fecha importante. La nueva agrupación Conciencia Gimnasista convocó a todos los espacios que conforman el arco político del club para buscar una “esencia de unidad”. Entre los invitados está el presidente Mariano Cowen que, según pudo averiguar #LobOff, aún evalúa si asistir o no.

Su presencia no sería un dato menor. Una de las cabezas de Conciencia, y anfitrión del evento, es el empresario inmobiliario y ex dirigente Marcelo Rogliano. Llevado por Salvador Robustelli a las reuniones que mantenían en el café de Plaza Malvinas, formó parte de la lista que ganó las últimas elecciones como vocal. Renunció en febrero de este año, con uno de los portazos más resonantes de esta gestión.

“Me fui por diferencias desde el lado directivo”, insistió en #LobOff. Vinculado al fútbol durante muchos años -fue director técnico-, nunca tuvo sinergia con los dirigentes de Modo Gimnasia. Los roces por las decisiones deportivas desgastaron el vínculo y lo eyectaron de la gestión. ¿Arrién y Arzac están invitados? “No sé, no envié yo todas las invitaciones. Está Cowen, que es la cabeza del club”, se excusó Rogliano.

Al ex vocal lo acompañan, entre otros, el médico Arturo Bellone y el docente universitario Juan Nápoli, homónimo del presidente del Banco de Valores. Su propuesta se lanzó a principios de agosto con una solicitada en la que, entre varios puntos, piden construir “una corriente de pensamiento matriz” con proyección para los próximos diez años, y una reforma del estatuto.

La convocatoria despertó expectativas en otras agrupaciones, aunque nadie entiende bien qué se va a discutir y con qué grado de posibilidad en su aplicación. “Es imposible encaminar algo con 200 personas”, analizó un dirigente. “No va a ir Cowen”, evaluó, aunque prometió llevar pochoclos por si finalmente aparece él, el vicepresidente primero o el secretario general del club.

En la nómina de invitados también están Ricardo Casal y miembros del Grupo BrizzoJorge Reina, Julio ChaparroDiego Patiño, Mauro Coronato, e incluso integrantes del equipo de trabajo de Federico Sturzenegger, quienes tienen un proyecto para presentarse con dos fideicomisos.

Rogliano dijo a #LobOff que invitó “a todos” con la intención de generar unidad por consensos. “Que vengan todos aquellos que quieran participar de la vida del club”, ratificó. La nómina incluye a empresarios locales y periodistas partidarios.

Frente a la incógnita de cuál será la dinámica que tome el encuentro, una de las pocas cosas que casi con seguridad se pondrá sobre la mesa es el debate del ingreso de capitales privados al club. En la semana hubo más voces que se sumaron a la discusión, que ya tomó estado público.

El propio Mariano Cowen se hizo eco de lo que publicó #LobOff y en una entrevista con 0221, donde se mostró abierto a debatir el uso de herramientas como el fideicomiso, se preguntó qué pedirán a cambio quienes inviertan en el club. Uno de los patrimonios codiciados, como anticipó este newsletter, es el usufructo a 50 años de las tierras del club en Avenida 60. Un tema complejo al que ya le miden la letra chica.

En la Comisión Directiva les ponen un límite a los proyectos de aporte de capitales: “que sea estatutario y con reglas claras”. Bueno, en realidad dos: “De ninguna manera estamos de acuerdo con nada de lo que proponga Federico Sturzenegger”, afirmó un dirigente a este medio. La posición tiene su ribete en la política municipal, donde la funcionaria de turismo Alejandra Sturzenegger es el puente entre el ministro de Desregulación y el intendente Julio Alak, cuyo vínculo con Mariano Cowen goza de buena salud.

Los capitales de IRSA, principales inversores en el proyecto de fideicomiso para el Bosque, son un incentivo jugoso para el intendente: está pendiente de construcción el shopping proyectado y anunciado en Gonnet. En la semana hubo rumores de una posible reunión entre Alak y Sturzenegger en un hotel céntrico de la ciudad. #LobOff no pudo confirmarlo. 

El otro proyecto, que impulsa el grupo Brizzo, también tiene su complejidad. Según lo que explicó el ex ministro Casal, la intención es que Gimnasia ponga como parte los activos intangibles: derechos televisivos, ingresos por patrocinios y venta de abonos. Desprenderse de ellos no es una posibilidad para ninguna gestión, ya que es lo que sostiene al club en su día a día. Las horas más oscuras para la actual dirigencia fueron las que pasaron al comienzo de mandato cuando intentaron pedir en la AFA un adelanto de los derechos televisivos y se desayunaron con que ya los había embargado Gabriel Pellegrino“Estuvimos cerca de cerrar con llave el club”, recuerda uno de los dirigentes que participó del runrún para recuperar los fondos.

En el primer #LobOff se habló de la crisis de liderazgo y la sensación de un modelo de club agotado. La presión para sumar capitales privados y el fantasma de las privatizaciones o gerenciamientos tiene cada vez más fuerza. “Sin capitales es imposible estar en la elite del fútbol”, son las palabras de un ex dirigente que asegura que no está de acuerdo con las SAD ni el gerenciamiento, pero intuye que el fútbol argentino irá en esa dirección.

Una postura similar sostuvo Carlos Anacleto en una entrevista con FM Cielo, despegó su proyecto del Ministro de Desregulación. Allí habló de instalar un modelo de gestión deportiva diferente. Confirmó que trabaja en un fondo de inversión para realizar infraestructura en el estadio y le dijo que no a las SAD. «No podemos manejar un déficit in eternumEl club se la pasa administrando pobreza», sostuvo. 

En esa frase razón no le falta. Mientras que la comisión actual se esfuerza por intentar hacer funcionar el modelo de desarrollo de juveniles, y así generar activos que permitan engordar las arcas, la realidad de la economía nacional se impone. Gimnasia tiene mes a mes números rojos cercanos a los 300 mil dólares. Sin mutuos, créditos, ni financiación externa el club debe vender un Benjamín Domínguez por año para no ir a pérdida.    

No es el único club que sufre las limitaciones económicas por la situación del país. Cada vez son más los dirigentes del fútbol argentino que señalan la necesidad de generar nuevos instrumentos financieros para poder mantener el nivel deportivo sin quebrar. Habrá que sentarse a discutir, más temprano que tarde, cómo ingresará Gimnasia a lo que parece ser una nueva ola en el fútbol sudamericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *