¡Hola Tripa! ¿Cómo estás? Bienvenido nuevamente a #LobOff

Antes de empezar quiero contarte un poco sobre mí. Debería haber empezado por acá, pero me ganó la ansiedad. Soy Gonzalo Ochoa Martínez (@vom_wolf), periodista y socio de Gimnasia. Nunca milité en ninguna agrupación del club, aunque alguna vez formé parte de la subcomisión del hincha. Me dedico a cubrir política bonaerense desde hace cuatro años. Esta es la primera vez que hago periodismo relacionado al club. Y estoy muy agradecido por el feedback y el cariño que tuvo la primera aventura. Ahora sí, hablemos de Gimnasia.

Otra vez fue una semana movida dentro y fuera de la institución. La derrota contra Rosario Central caldeó aún más los ánimos y motorizó un importante número de iniciativas de socios. La victoria ante Racing Club anoche es un alivio para el plantel, para los hinchas, pero sobre todo para la Comisión Directiva que confía en que Marcelo Méndez pueda enderezar el rumbo deportivo y aplacar así el malestar general.

Una fe de erratas: en el newsletter anterior publiqué que Carlos Anacleto formaría parte de la reunión en hotel Grand Brizzo donde se presentaría un proyecto de fideicomiso. No fue así: debería haberme referido a Ricardo CasalDisculpas al grupo Brizzo por ese error no menor. Hay diferencias que distancian a Anacleto y Salomé desde la fallida presentación de Gabriel Pellegrino en las últimas elecciones. Pero esa es otra historia.

Como anticipé, en medio de la discusión que impulsa el Gobierno Nacional por las SAD, Federico Sturzenegger tiene listo un proyecto para desembarcar en el club. #LobOff pudo confirmar que en la semana sus asesores mantuvieron una reunión con un consultor legal en un importante restaurante céntrico. Buscaban afinar detalles. Cuestiones estrictamente técnicas de redacción jurídica.

Son tres las personas que giran la carpeta por la ciudad de La Plata. Dos son abogados, el tercero es contador. Son, además, funcionarios nacionales con cargo en el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado. Los llevó Sturzenegger luego de años de trabajar junto a ellos. Una persona de contacto con el Ministro aseguró a #Loboff que la reserva con la que se mueve es una característica suya y roza la paranoia. Por ese motivo ninguno de los tres quiere mostrarse en público. «Cómo te gusta moverte en las tinieblas», diría Pipo Gorosito.

¿El proyecto es para gerenciar el club y hacerlo Sociedad Anónima Deportiva (SAD)? Ellos dicen que no. “Lo ven imposible en Gimnasia”, reveló a #LobOff una persona que tuvo acceso a la carpeta. Los esbirros del Ministro juran que no cree en las SAD y le achacan ese interés al “loquito”, en referencia al presidente de la Nación. Otro al que señalan como interesado en la privatización de los clubes, donde quiere invertir, es al ministro de Economía Luis Caputo.

Más allá de cuáles son sus verdaderas intenciones, parece primar la conciencia en la dificultad de torcer la voluntad de la AFA. En cambio, exploran un modelo de gestión a partir de un doble fideicomiso. Uno para infraestructura, que incluye un ambicioso proyecto de estadio nuevo; y otro para capital humano. Es decir, para la gestión deportiva de los deportistas profesionales. En paralelo, pujan por una modificación a la ley de asociaciones civiles para habilitar el gerenciamiento.

El primero de los dos fideicomisos implica la remodelación de El Bosque y del polideportivo. A cambio, los inversores del proyecto se quedarían por 50 años con el usufructo de la sede de calle 4 y los terrenos sobre avenida 60. Una propuesta similar a la que Movistar realizó en los terrenos del Club Atlanta, donde hoy funciona el conocido microestadio. Durante ese tiempo, los ingresos de los eventos y recitales que se realicen allí serán para los financistas y no para Gimnasia.

Un abogado me confirmó que esa iniciativa “es viable”, pero aún debe sortear obstáculos de índole legal y atravesada por la política. En la cesión de tierras que la provincia de Buenos Aires realizó al club habría clausulas sobre el uso de las mismas para que sean exclusivamente actividades deportivas. No obstante, el club Estudiantes, que tenía la misma letra chica, logró sortear ese inconveniente. Hay confianza en que pueda ocurrir lo mismo, pero advierten que será una jugada para los despachos y allí puede ocurrir cualquier cosa.

Gran parte de esa inversión la realizaría IRSA, la empresa de Eduardo Elsztain, señalado como mecenas de Javier Milei. El CEO de la compañía, Daniel Elsztain, sabe muy bien lo que implica la rosca de escritorio y cómo los billetes no siempre destraban un megaproyecto. Como testigos están los pastizales del terreno en Camino Belgrano donde debería erguirse un shopping. Pese a la aprobación del municipio, la obra nunca avanzó y en el entorno empresarial aseguran que es “por dificultades con la gestión provincial”.

El fideicomiso para invertir fondos y gestionar el plantel profesional de fútbol es más difícil de aplicar. El estatuto del club en su artículo 2 bis prohíbe la cesión a terceros de la gestión deportiva. Para modificarlo hay que convocar a asamblea, y debe ser aprobado por los socios. No está muy claro tampoco, y no hay nadie que explique al detalle sin conocer el caso, qué posibles sanciones enfrenta Gimnasia en caso de realizarlo. Al Club Hernández, primero en abrir el juego a capitales privados a través de una asamblea, no le fue muy bien. Para colmo Julio Garro terminó fuera del Gobierno Nacional.

Una iniciativa similar formalizó el grupo Brizzo, encabezado por el ex ministro Ricardo Casal, el empresario Simón Salomé, y el ex dirigente Enrique “Quique” Navas. Fue lo que presentaron a un grupo de socios en la reunión del hotel que dio nombre al grupo. En la carta de presentación a la Comisión Directiva señalan que es una herramienta que permitirá “captar aportes económicos externos para jerarquizar el área de fútbol”.

Según dieron a conocer a través de un comunicado, el club aportaría al fideicomiso sus bienes intangibles, como los ingresos derechos televisivos y sponsors. Allí se juntaría con las inversiones externas. Un alto dirigente de la CD confirmó en #LobOff que los convocarán a una reunión para conocer los detalles pero se mostró reacio a su implementación por lo ya explicado respecto al artículo 2 bis del estatuto. Más allá de eso, no ahondó en valoraciones. “Quiero ser justo, no sé qué nos quieren proponer”, sostuvo.

Hay más agrupaciones que, aún extraoficialmente, también exploran las posibilidades que brinda la herramienta del fideicomiso, que no es desconocida para el mundo Gimnasia. Cabe recordar que ya se utilizó en 2014 para avanzar con la construcción de la platea H Néstor Basile. En aquella oportunidad los fondos fueron aportados por socios que adquirieron su abono de palcos o plateas, porcentaje de la venta de futbolistas, e ingresos extraordinarios. Un segundo fideicomiso se constituyó para la ampliación de la misma tribuna, con el principal aporte de Jorge Reina.

El “Colo” Reina es la figurita difícil del mercado de pases dirigencial. La semana que viene el equipo de Federico Sturzenegger le acercará la propuesta e intentarán que sea la cara visible del proyecto. Hasta donde pudo saber #LobOff, hay posibilidades de que el propio Ministro sea el que le lleve la idea. No es el único espacio que lo busca. Julio Chaparro también se mostró interesado en sumarlo a su equipo de trabajo. Dos personas que frecuentan al empresario me aseguran que no tiene grandes intenciones de ser nuevamente dirigente del club.

En caso de que avance alguno de los proyectos de fideicomiso, o incluso de que la gestión del club impulse uno por iniciativa propia, habrá más rosca. Es que cada uno debe tener un fiducidario, quien suele ser alguien de la extrema confianza de los inversionistas. ¿Se respetará la función de Mariano Cowen como presidente del club y se lo designará en ese rol? ¿Se creará un órgano especial para tal fin, compuesto por dirigentes del club y personas externas al mismo? ¿Habría una tercera alternativa? Una vez más, la herramienta puede friccionar con el estatuto del club. En el artículo 64 se fijan claramente los deberes de la comisión directiva, entre los cuales está el ejercer el contralor directo de los fondos del Club.

Lo concreto es que la discusión por la administración de los fondos y las diferentes propuestas para acercar inversiones resaltan la idea etérea de que el modelo de club que se implementó en los últimos años no va más. Que algo debe cambiar. El enojo del socio responde más al hartazgo por una imagen de club empobrecido, tanto en lo estructural como en lo deportivo, que a una racha de malos resultados futbolísticos.

En la Comisión Directiva se defienden. Insisten con que el principal problema es la deuda e inhibiciones que dejó Gabriel Pellegrino y señalan como un logro el haber invertido más de 10 millones de dólares en el fútbol profesional, de los cuales 6.6 millones de dólares se utilizaron para levantar inhibiciones, pagar mutuos y comprar el 70 por ciento del pase de Matías Abaldo en 1.6 millones de dólares. “Bajamos el pasivo a la mitad en un año y medio, y pagamos los sueldos antes del día 10”, aseguró un dirigente a #LobOff. No son datos que hayan hecho públicos, ni informaron al detalle.

La novedad de que el Banco Hipotecario preaprobó un crédito con una tasa del 35% respalda tales afirmaciones. Desde que ingresó en concurso de acreedores, Gimnasia había quedado vedado de la financiación bancaria. Desde la CD explicaron a este newsletter que, si bien aún no se concretó, lo ven “como una buena posibilidad” para financiar obras en el techo del polideportivo, en la segunda bandeja de la platea H y para mantenimiento en general.

Una de las presiones que tomó fuerza en la semana fue justamente la de convocar a asamblea extraordinaria para conocer el estado financiero de Gimnasia y reclamar explicaciones sobre en qué se utilizó el dinero que ingresó por las ventas de futbolistas. La iniciativa de Sebastián Gubia para discutir esos problemas del club “puertas adentro” encontró 2.008 apoyos, muchos de ellos virtuales. Por estatuto, con el aval del 10% del padrón habilitado a votar alcanza para convocarla. La cuenta da un número cercano a los 1.000 socios. El runner superó esa cifra, pero gran parte de las firmas no cumplirían con los requisitos.

Según las planillas difundidas por él mismo, muchos de los listados no tienen número de socio. Hay, además, un mal antecedente. En la gestión de Juan José Muñoz el grupo Centinelas del Bosque comenzó a recolectar firmas para convocar a asamblea extraordinaria por la localía en El Bosque. Juntaron alrededor de 800 y eran suficientes. Pero personería jurídica no les dio el aval, y la asamblea no se hizo. Por el momento, queda descartada la convocatoria a una asamblea extraordinaria.     

Como conté en la edición anterior, para la dirigencia el momento no es el indicado. Es por ese motivo que se dilata la resolución del concurso para definir el proyecto de remodelación del Estadio Juan Carmelo Zerillo entre las tres ideas ganadoras que ya fueron informadas pero no se dieron a conocer. De eso muy probablemente tratará el próximo #LobOff. Gracias por leer. ¡Hasta la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *